DESCRIPCIÓN

Este blog es una herramienta para las clases de Historia de Arte. Se ha ideado como recurso didáctico y como forma de comunicación con l@s alumn@s. A través de él vais a tener acceso a una gran cantidad de información y a los materiales básicos para la asignatura: apuntes, láminas, diccionario de términos, presentaciones, etc.
Me interesa vuestra participación. Podéis hacer comentarios a cada una de las entradas, hacer sugerencias, colgar los trabajos que realicéis, plantear cuestiones o dudas, etc.La idea es que sea un trabajo conjunto, que os motive y que ayude a despertar vuestro interés por el Arte

domingo, octubre 9

EL COLOR DE LOS CLÁSICOS


A menudo tendemos a ser simples cuando calibramos la importancia del arte asociado a cualquier cultura antigua. Es lógico, pues miramos desde la perspectiva arrogante del que lee esas obras en nuestro tiempo. Es de sobra conocido que los griegos, y por ende los romanos (eminentes copiadores), eran muy amantes del color en sus esculturas y obras arquitectónicas. Y esto, la primera vez que lo descubres, resulta ciertamente chocante. El Partenón estaba pintado con vivos colores, pero imaginarlo de esa guisa en lo alto de la Acrópolis con nuestros ojos contemporáneos haría que nos pareciera más una broma de un mal musical hollywoodiense que una verdadera obra de arte. Y lo mismo pasa con las esculturas, como las que acompañan a este post.

Ese pulcro mármol que estamos acostumbrados a ver, y que tan profusamente fue imitado en la que se supone época dorada de la escultura, la renacentista, si estuviera pintado de la guisa en la que aparecen estas esculturas que os muestro a muchos incluso les entraría la risa. La razón por la que los griegos gustaban de aplicar color a sus obras es también cultural, pero a Occidente, sobre todo después de la recuperación del interés por las obras clásicas, le resulta incómodo ese colorido entusiasmo.

No hay comentarios: